Los ritmos cubanos la máxima expresión de la suma
cultural.
La gran variedad de géneros y estilos en la música cubana son resultados
de la gran diversidad de culturas y razas que coexisten en el país. Por una
lado se da con la llegada de los colonizadores españoles y los esclavos africanos
que venían con sido, a esto se suma la influencia asiática con la llegada de
inmigrantes chinos en 1848.
Por ello se habla
de dos corrientes musicales por un lado la euro-cubana y por otro la afro-cubana. Sin embargo actualmente
existen muchas derivaciones de las mismas. Hablaremos mas delante de ellas, por
el momento conozcamos más sobre la historia musical cubana.
Cuba Pre-colonial
Para las antiguas civilizaciones la música era un medio de comunicación mágica-religiosa que les permitía comunicarse con fuerzas sobre naturales a manera de rito o tributo, mejor conocido como arteros, por lo regular trataban de leyendas de Dioses o del origen de la vida.
Se sabe que los instrumentos
sutilizados en esta época eran elementos naturales como caracoles, con el paso del tiempo esto se fue perfeccionando
hasta hacer música con:
Tambores o mayohuacan hechos de madera y sin cuero.
Trompetas o guamos hechos de caracoles confeccionados.
Flautas hechas de canutos o de huesos.
Maracas, silbatos y cascabeles hechos de caracoles univalvos.
Cuba Colonial
La llegada de los españoles es
parte-aguas en la música cubana, con el choque cultural se hicieron modificaciones
musicales. Debido a la evangelización en los siglos XV y XVI la música eclesiástica dominaba casi por completo las ciudades en algunos
lugares había música extremeña, canaria, andaluza y castellana que usaba instrumentos
como la guitarra y el laúd. Es importante mencionar que en este tiempo no se
hicieron transcripciones de los cantos indígenas por lo que ahora se sabe muy
poco de ellos.
Para esa época existía un catedral que contaba con un órgano que
era tocado por el primer músico conocido en cuba Miguel Velázquez, quien
estudio música en España. A finales de
este siglo la isla ya contaba con el primer conjunto de instrumentos que
constaba de pífanos, viola y violín que servían para amenizar actividades de la iglesia y fiestas del pueblo.
Más adelante empiezan a surgir organistas:
·
En 1622 Juan de Mesa Borges
·
En1632 Juan de Zabaleta
·
En 1646 Fernando de Espinosa
En 1655
la Catedral de Santiago carece de libros de canto llano y los hacen traer desde
México.
En 1722
surge en Santiago de Cuba el Colegio San Basilio El
Magno inició con solo dos cátedras: Gramática Latina y Canto Eclesiástico. Es en
este lugar donde estudia Esteban Salas padre de la música cubana.
¡Dato curioso!
Las iglesias fueron motores de la difusión
musical, ya que además de música europea se escuchaba música en español compuesta por maestros cubanos en especial
del director de iglesia Esteban que también
promovía el uso de diversos instrumentos
como el bajo continuo, la flauta, el oboe y el corno.
Cultura africana
Con la colonización los españoles comenzaron a llevar esclavos africanos. Que termino por ser una transculturización que impacto
a la música del país. Con el paso del tiempo los negros y mestizos
comenzaron a tener trabajos que anteriormente solo era de blancos, tal fue el
caso de los músicos, lo que permitió que se asimilaran instrumentos, formas de
tañerlos, géneros musicales, danzas, a las cuales le imprimieron su propia
expresión, por lo cual pronto serían reconocidos como cubanas.
De la misma manera al inicio los bailes y las
fiestas de los negros estaban prohibidos sin embargo su música no tarda en ser
conocida por todos hasta ser aceptada y adoptada. Para este proceso las mujeres
africanas jugaron un papel fundamental, ya que ante la poca migración de españolas
el mestizaje fue mayor y con ello la integración de fiestas y ceremonias afroamericanas en las que las clarinas(melodías
africanas ) se hicieron muy populares.
Llegado el
punto en que los negros trascienden la música religiosa y se vuelven profesionales en la música tocando y cantando
en el coro. Se logra que la música sea interpretar
por la calle y así es como comienzan a
sonar tambores, sonajas y cantos africanos en las procesiones.
Siglos XVIII y XIX
A finales del siglo XVIII ante
la revolución de esclavos en territorio español muchos colonos franceses huyen
hacia la zona oriental de Cuba. Con esta
nueva inmigración se da paso a la primera manifestación musical popular cubana,
la llegada del piano.
La Orquesta
Sinfónica Nacional de Cuba tiene sus orígenes en las mismas fechas. Las
catedrales cubanas contaban con una capilla musical con un reducido número de cantantes e
instrumentistas. Sin embargo el Esteban
Salas amplió la capilla de la Catedral de Santiago de Cuba hasta construir una
pequeña orquesta clásica.
Hasta el siglo XIX se crean en
Cuba las primeras Orquestas Sinfónicas, con un formato completo, una vida
institucional permanente y una programación continua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario