lunes, 7 de mayo de 2012


¿Qué es la música sin sus instrumentos?




 Sin duda en nuestro blog no poda hacer falta  una parte sobre organología más representativa de Cuba, como ya lo hemos mencionado desde la colonización este país se fue a ido transformando igual que su música.

Tambores afrocubanos


Se tienen registros de que los tambores tienen un papel importante en Cuba, con el acta del cabildo habanero en el siglo XVI. En este se menciona que se pagaban 36 ducados anuales por tocar el tambor a la llegada de una nave a la isla. Este tipo de tambor llega a Cuba con el primer con el primer grupo militar español.

Sin embargo los nativos ya usaban un “tambor idiofono” mejor conocido como “Mayohuacán” hecho de madero, con forma redonda, hueco y cóncavo, que era tocado por behiques (sacerdotes) era percutido con baquetas.

En 1839 el gobernador Ezpeleta  dio licencia libre para hacer instrumentos musicales en la isla. Con ello los esclavos africanos pudieron adaptar sus acostumbres a estas nuevas tierra. Así se crearon :

Los tambores de origen bantú llamados de “Yuka” (Caja, Mula y Cachimba)

Los tambores de origen dahomeyanos-arará “Tahona”, que acompañaban a la variante de la rumba eran como un membráfono de cuero lavado de caja abierta usado en «rituales Orilé.

La «Tumba Francesa» que introdujeron en la provincia oriental los esclavos que emigraron con sus colonos franceses de Haití con los tambores Premier o Redublé, Second y Bulá o Bebé, también la Tamborita o Catá Tambora para el toque o baile Mazún.

 Sin embargo los más importantes han sido los de origen yoruba, los tambores “Batá” que también son tres: el «Iyá», «Itótele» y «Okónkolo».

Conga, Tumbadora, Bongó y Pailas

Los negros afrofranceses trajeron la “Marímbula” que produce tres o cuatro notas destacando la armonía con la persistencia de bajo continuo que se usaba  en la música popular.

Los  procedentes de  carabalí crearon el “Ekón” una especie de cencerro

Los de procedencia bantú se destaca el “Tingotalango” o “Tumbadera”

Por lo que podemos decir que el instrumento afrocubano por excelencia es el tambor, que se impuso en la música popular como:  la Conga, la Tumbadora, el Bongó y las Pailas. Poco antes de nacer el Bongó se habían creado las Pailas, indispensables en todos los conjuntos o charangas que toquen un Danzón.

Maracas

En el diccionario de Helio Orovio  se presentan dos clasificaciones: la aborigen y la cubana.



La de los indocubanos está formada por dos tallos de magüey adheridos, que contienen piedrecillas en su interior.

 En las tribus taínas solamente la podía usar el behique, sacerdote o médico hechicero, que era usada para comunicarse con deidades. Mucho tiempo después fue usada como instrumentos rítmicos en las orquestas típicas, siendo indispensables en las Rumbas, Congas, Boleros y Guarachas.

Las Tumbas Francesas de Oriente usan una clase de maruga metálica que se le conoce como “Chachá”.

También existe  el “Chekeré”, considerado a veces como un tipo de maraca.

¡Dato curioso!


 Debido a la escasez de instrumentos musicales procedentes de Europa, se comenzaron a usar las maracas en las misas católicas junto a otros instrumentos creados en la Isla.

¡Otro Dato curioso!


Natalio Galán en su libro “Cuba y sus sones”, menciona que los aborígenes tocaban unas sola maraca y con la llegada de los conquistadores se comienza a usar una maraca en cada mano.



Claves, el Güiro, Calabazo, Cencerro y Botija

Es a finales del siglo XVII que las claves entran a los conjuntos populares, con un nueva Cuba artesanal y lo esclavos negros  encuentran gusto por las clavijas de ácanas.

 Es posible que el Güiro proceda de la música bantú, sin embargo  no se puede desechar la idea de que los amerindios lo utilizaron.

El calabazo es parecido, pero se confeccionaba con una especie de calabaza alargada y seca.

El Guayo es manufacturado totalmente de metal, semejando el guayo de mano donde se rayaba el maíz o el queso. Era generalmente tocado por uno de los cantantes o coristas del conjunto u orquesta.

Fueron los afrocubanos de procedencia carabalí los primeros en usarlo.

Importante mencionar que ofrece dos sonidos distintos dependiendo el lugar por donde sea percutido.

La Botija o Botijuela

La Botija o Botijuela en sus días sustituyó al bajo. Consistía en una botija de barro de las que importaban el aceite con una perforación o agujero pequeño en uno de sus lados, por el que se sopla, mientras con el movimiento de una de las manos introducida por la boca, se modifica el sonido.

Tres

En Cuba se tiene  un instrumento de cuerda muy hispánico al que se denomina “Tres”, al ser un instrumento rústico de tres cuerdas dobles y una caja de madera llamado tres Se deriva de la guitarra española.

 El nacimiento del Tres se debe al año 1562, cuando se populariza “El Son de la Ma’Teodora”.

El brazo se hacía de una madera más fuerte y las cuerdas de curricán encerado.

Nené Manfugás, lo tocaba sobre 1892, por las calles de Santiago de Cuba, traído de Baracoa.

Entre los instrumentos de cuerda preferidos  por los cubanos fue: Tres y la guitarra española, el Laúd, la Bandurria española que antiguamente era de 3 cuerdas sin trastes en el mástil.

Estos instrumentos se usaron mayormente en la música rural además, le agregaron:

  • Machete: Era percutido con un cuchillo por el lomo del mismo y con un clavo o varilla por el dorso.
  • Quijadas: El hueso maxilar superior o inferior de un animal de carga que moviéndose o frotando suavemente se le saca sonido a los dientes cuando chocan entre sí
  • Reja o diente o pico de arado: Era percutido generalmente con un clavo de línea.
  • Sanmartín: Una plancha simple de hierro bien templado encorvada que se percute con una barita de hierro dando solamente dos notas.
  •  Galleta: Tambor similar al bombo, pero más achatado
  • Cuchara: Se las mismas que se usan para comer, se hacen percutir sobre cualquier superficie de madera.
  • Cajón: De bacalao que sustituye al tambor a falta de éste, percutiéndose igualmente con las manos.
  • Sartén: dos sartenes pequeños sujetados a una armazón de madera para poderse apoyar, se percute con dos baquetas o varillas metálicas o de madera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario