lunes, 7 de mayo de 2012

¡Ritmos Por fin!


Danzas AfroCubanas


Los esclavos negros llegan con sus bailes y cantos simples, que  eran comunes en ceremonias para difuntos y de iniciación, también en la festividad de algún dios. Los grupos de procedencia Bantú tienen bailes colectivistas, estaba el baile Maní que ya está en desuso, exclusivo para hombres aunque algunas mujeres fuertes y varoniles también los han bailado.

Era como un deporte pugilístico a base de golpes y se apostaba dinero como en las peleas de gallo.

La Makuta era un baile antiguo y secreto, también en Regla Conga.

Se bailaba dentro del cuarto sagrado.

El bailador se ponía como un delantal de piel de venado, y en la cintura, hombros y piernas llevaban campanillas y cascabeles, y del pecho colgaba una gangarria.

El baile de Palo o Garabato lo caracterizaba un movimiento brusco de los brazos y el pecho hacia delante y a veces circular.

No se usaba tambor sino un palo de guayabo dando un golpe seco entre ellos y as acentuaba el ritmo del baile.

Este choque sirve para irradiar fuerza de la tierra y poderes benéficos.

Y por último tengan El Baile de la Yuka que era de fertilidad; erótico, donde se chocaba la pelvis como consumando el acto sexual.

Se hacían acompañar por unos tambores llamados igual.

Algunos informantes de Lydia Cabrera decían Yuka o Makuta indistintamente, por lo que se nota que el tiempo ha influido y transformado algunos de estos cantos y coreografías en diversas regiones, como ha pasado con todos estos cultos de transmisión oral, por lo que no son exactos en todas partes que se conozcan.

En las danzas de los Yorubas (Santeros) cada Santo tiene un baile diferente que con su movimiento tratan de escenificar el carácter del mismo.

Así Ochosi, por ser el Dios de la Caza, su danza es rica en pantomimas de caceras y las de Yemayé, Diosa del Mar, mantiene movimientos vivaces y ondulantes como las olas marinas, unas veces calmadas y otras tempestuosas.

Por su parte Changó, dios del rayo, el fuego, y la virilidad, mientras baila saca la lengua para significar que la tiene de fuego, dando brincos bien altos y haciendo contorsiones bien extrañas, tratando de acentuar su prepotencia con crudas evocaciones eróticas sexuales.

Cuando se está danzando, los creyentes que bailan, o simplemente los que participan cantando u observando, se van posesionando de algún muerto (si es congo), o de un santo (si es yoruba), o sea que recibe en su cuerpo el espíritu de alguna entidad.

Todas estas danzas tienen características similares a base de hileras o círculos, aunque algunas con el tiempo han evolucionado y adquirido novedosas coreografías.

Estos bailes no se convirtieron nunca en populares por su carácter intrínsecamente religioso.

A todos estos, el pueblo lo identificaba como Toque de Santo y su fidelidad fue privativa de la gente de color (sus primeros practicantes).

Por otra parte estaban los Bembé de los cuales participaban blancos curiosos, que iban a observar los bailes de negros y mulatos. Algunas de estas danzas tienen vigencia en Cuba de las cuales se han originado bailes populares.



Punto


La mayor influencia española se centra en la música del campesino que interpreta Décimas y que en este siglo llega a la ciudad, donde el negro improvisa también Décimas y baila el Zapateo acompañado por el tiple, la guitarra y la bandurria, posteriormente el laúd.

Estas canciones se denominaban Puntos Guajiros generalizándose bajo el término Guajiras o música del campesino.

A las reuniones o fiestas de campesinos se les denominaba guateques o parrandas en el centro y el occidente de Cuba. El guateque, que parece ser la más antigua denominación de estas reuniones festivas campesinas, cobró su denominación en Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Villa Clara. Por contra, en Cienfuegos, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila estas celebraciones recibieron el nombre de parrandas según nos informa Olavo Alén. El Punto de la zona occidental se denomina "libre" y el de la zona central de Cuba "fijo". Dentro del Punto Libre existen las variantes denominadas Tonada Menor y Tonada Carvajal o Española. En el Punto Fijo entran las llamadas Tonadas Espirituanas, el Punto Cruzado y la Seguidilla. El guajiro canta también el cancionero trovadoresco cubano, denominando a estas canciones Criollas.

Rumba

Se sabe que desde el siglo XVII el negro cubano es medio dueño de la música popular. En ese tiempo sus rumbas no son muy apreciadas y aunque nació al contacto de los esclavos con lo criollo, y como ha dicho Galán, «sólo la bailaban los habaneros y matanceros poco decentes». La Rumba nace durante el siglo XIX en las periferias de diferentes ciudades del occidente de Cuba-posiblemente entre La Habana y Matanzas. Sus cantos son concebidos para el acompañamiento rítmico de determinados tambores que motivan también bailes muy específicos en correspondencia con el género.

En Cuba se pueden distinguir tres estilos de rumba principales: el yambú, la columbia y el guaguancó. El Yambú tiene un origen urbano y parece ser uno de los estilos más antiguos, pues existen referencias sobre el mismo desde mediados del siglo XIX. La Columbia por lo general es un baile exclusivo de hombres, aunque algunas mujeres se hicieron famosas por su interpretación del mismo. El origen rural de este género es indudable. Para los grandes bailadores y músicos de Rumba, "la Columbia es el campo, sobre todo de Matanzas". El guaguancó es la más elaborada de las tres variantes, tanto musical como en lo referente a los textos. Es danza típica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Su canto se hace enteramente en español en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos está muy relacionado con el "punto cubano", forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza.

Danzón

El Danzón  hijo de la Danza, nieto de la Contradanza, padre del Mambo y abuelo del Cha Cha Chá fue el primer baile nacional de Cuba.

Género bailable, derivado de la danza criolla.

Su nombre viene por aumentativo de danza, de un baile de figuras colectivo, formado por parejas provistas de arcos y ramos de flores, muy usual en la segunda mitad del siglo XIX.

Miguel Faílde fue el creador del primer danzón, "Las Alturas de Simpson", estrenado el 1ero de Enero de 1879, en el Liceo de Matanzas.

Mas lento cadencioso y variado que la contradanza o danza.

Se escribe en compás de 2/4.

"Comienza con una introducción de ocho compases, que se repite para hacer un total de 16 antes de entrar en la llamada parte del clarinete.

Aunque no existe interrupción de una y otra parte y el ritmo se sostiene siempre dentro del mismo tiempo ( ya que la ligera aceleración a que se llega en la última apenas es perceptible ), podemos decir que la primera parte es mas movida que la segunda, puesto que, como indica su nombre, esta escrita para la agilidad del clarinete, que en la charanga, que no usa ese instrumento, pasa al atril de la flauta.

En este último caso se llega a veces a alardes de virtuosismo en pasajes escritos con figuraciones rápidas donde se luce la técnica del flautista, con un instrumento de los antiguos de cinco llaves, que suena en su tesitura mas alta.

Luego viene nuevamente la introducción, que sirve como de puente, y se pasa a la parte de los metales (violín en la charanga), que por la mayor duración de las figuras ofrece un estilo mas lento.

Su longitud es de 32 compases, volviendo a la introducción repetida.

Pasamos al último tiempo, que participa, casi siempre, del movimiento mas acelerado de la rumba o del son, que cuando sienta sus reales en La Habana sustituye a aquella." (E.Grenet: ob. cit.) "José Urfébuscó un nuevo elemento rítmico en el son oriental para estructurar su famoso danzón "El bombín de Barreto", el cual, por la liberalidad expresiva de su último trío, definió la forma actual del danzón cubano.

Orquestas típicas

Se conoce la existencia de bandas de música en distintas localidades de la Isla, vinculadas a los regimientos militares españoles. Estas bandas tenían una función militar, pero sus integrantes, peninsulares y criollos fueron músicos que se dedicaron también a la organización de pequeñas bandas, que llamaron orquestas típicas, para amenizar bailes. También las bandas militares ofrecían conciertos en parques y lugares públicos para el solaz de los vecinos que concurrían a los paseos nocturnos y dominicales. Estas festividades fueron llamadas retretas, y pudiera considerarse la actividad principal de aquellos conjuntos por la sistematicidad que adquirieron.

Son

Género vocal, instrumental bailable, que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana.

Presenta en su estructura, elementos procedentes de las músicas africanas (Bantú) y españolas, pero ya fundidos en lo cubano, confluyendo en los giros rítmicos, estribillos, modos percutivos, entonaciones y sonoridades de las cuerdas pulsadas que denuncian sus dos fuentes originarias.

Se baila por pareja enlazada, y para producir su música se emplea una amplia gama instrumental que puede ir de un simple tres o guitarra, a veces acompañado de marimbuela, güiro y bongó, hasta grupos más grandes y complejo.
 

Por su extracción, desarrollo, características sonoras y coreográficas y su uso social, el son cubano devino históricamente como el medio de expresión más idóneo y representativo para las capas humildes de la estructura socio-económica-política de la Cuba de la primera post-guerra

El complejo del son cubano transitó triunfalmente por el Caribe, América Latina, Norteamérica, Europa y otras reas del mundo.

El son se trasladó de Oriente a la Habana sobre 1909 llevado a la capital por los soldados del Ejército Permanente, en un proceso de transculturación que determina la entrada en la región oriental de la rumba. La incorporación del género a las orquestas danzoneras, al componer José Urfé, en 1910, su danzón El bombín de Barreto, adicionándole un motivo de son a su parte final, y el surgimiento del legendario Sexteto Habanero, en 1920, y posteriormente Septeto Nacional, le dieron enorme auge al son cubano

Bailado inicialmente en accesorias, solares y academias de baile por capas populares - los estratos burgueses lo rechazaron y el gobierno llegó a prohibirlo por considerarlo inmoral - los salones de baile de La Habana, y de las ciudades importantes, tuvieron que abrirle sus puertas, y las casas impresoras de discos le dieron una difusión ilimitada.

Autores clásicos del género como Bienvenido Julián Gutiérrez, Ignacio Piñeiro y Arsenio Rodríguez, e interpretes como el trompetista Félix Capotín y el genial cantante Benny Moré, son figuras determinantes en un desarrollo progresivo que abarcó casi todos los estratos musicales cubanos y que influí -influye- en no poca de la producción de diversas zonas del mundo ".

Sobre la estructura del son escribió Eliseo Grenet : "consiste en la repetición de un estribillo de no mas de cuatro compases originalmente llamado montuno, que se canta a coro, y un motivo de contraste para una voz a solo que no sola pasar de los ochos ".

Inicialmente los grupos de son estaban formados por guitarra, tres, bongó, botija o marimbuela (luego bajo), claves y maracas; después se le agregó una - o ms - trompetas.

El son cubano suele ser ubicado dentro del complejo sonero del rea del Mar Caribe.

En el complejo instrumental del son (sexteto o septeto) se evidencia una constante y contrastante yuxtaposición de tres franjas rítmicas independientes en proyección dinámica.

La primera línea (sincopada) se presenta en el bajo anticipado.

La segunda la integra a un tiempo la guitarra acompañante, las maracas y el bongó (este último en la primera parte del son, ya que en el estribillo el bongó abandona su ritmo constante -martillo- y se desplaza en variaciones e improvisaciones rítmicas libres).


Canción

La canción cubana abarca una amplia gama de formas de cantar, tanto en las áreas rurales como urbanas, insertándose en la música bailable e incluso en la música de concierto. Habaneras, boleros, canciones trovadorescas y canciones líricas son algunos de los géneros musicales que pertenecen a este heterogéneo complejo de la música cubana. La mayor parte de los géneros nacieron durante el siglo XIX en distintos lugares de Cuba y provienen de muy diferentes estratos de la sociedad cubana.

Bolero


Género bailable y cantable diferente por completo de su homólogo español, del que solo conserva la nomenclatura genérica.

Nace  en 1883 en  Santiago de Cuba. Pepe Sánchez crea el primer tema titulado "Tristezas" comprendían dos períodos musicales de 16 compases, separados por un pasaje instrumental, ejecutado en las cuerdas agudas de la guitarra, al que llamaban pasacalle.

El bolero constituye sin duda alguna, la primera gran síntesis vocal de la música cubana, que al traspasar fronteras registra permanencia universal.

En el bolero tradicional es total la fusión de factores hispanos y afrocubanos, que aparecen por igual en la línea acompañante de la guitarra que en la melodía, donde el acento sonoro-percutivo del cinquillo cubano se impone a las palabras del texto literario, dentro del compás de 2/4 ( el bolero español utilizaba el compás de 3/4 ).

Compositores calificados, pianistas, alternan la figuración del cinquillo, remitiéndola a la mano izquierda acompañante en el piano, realizando figuraciones melódico-armónicas de adorno.

Poco a poco los compositores inician la musicalización de versos de poetas conocidos. Así ocurre en "Aquellos ojos verdes", letra de Adolfo Utrera, música de Nilo Menéndez, un bolero que rápidamente alcanza el más completo éxito universal.

Ya en esta composición los versos imponen su ritmo prosódico, con lo cual el cinquillo pierde su tradicional hegemonía.

El Bolero ha tenido variantes de éxito: el bolero-moruno, el bolero-mambo y el bolero-beguine, muy cultivado por compositores mexicanos y cubanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario